jueves, 24 de julio de 2008

Santa Clara: fin de trayecto (galería de fotos)


Mensaje de Antonio Mateos Martín:
Santa Clara: galería de fotos (junio 2008)
Si tienes problemas para ver este correo electrónico, copia y pega lo siguiente en tu navegador:
http://picasaweb.google.es/zaragata65/SantaClaraFinDeTrayecto
Para compartir tus fotos o recibir notificaciones cuando tus amigos compartan las suyas, consigue tu propia cuenta gratuita de álbumes web de Picasa.

miércoles, 23 de julio de 2008

Puerto de Santa Clara: rompiendo el bosque y la montaña en Sierra de Gata







En el marco del llamado Plan Transfronterizo de Obras y Servicios, la Diputación de Cáceres está culminando las obras de la carretera que desde San Martín de Trevejo (Cáceres) conduce hasta El Payo (Salamanca), pequeño puerto serrano conocido como "Puerto de Santa Clara", cruzando El Soto, el rincón más boscoso de Sierra de Gata. Desde las primeras fases del proyecto se veían venir las formas empleadas, tal como se ha denunciado en prensa en otras ocasiones, pero ahora se culminan las obras en la zona final del puerto, que además es la zona más sensible a todos los niveles. Nuestros temores se fundan no sólo en argumentos de tipo naturalista o ambiental sino que atañen a la propia seguridad vial, sin querer entrar en otras consideraciones de difícil justificación como necesidad de comunicación o intensidad de tráfico.
Apelando a determinados aspectos de normativas técnicas se imponen proyectos con criterios de difícil encaje con el entorno de las zonas de montaña en que se insertan porque consideran unos ingentes movimientos de tierra. No es sólo el hecho de que para mejorar la carretera sea necesario cortar 4 robles o 4 castaños, sino que con las propias dimensiones de plataforma del proyecto necesariamente estamos hablando de afecciones que superan la decena de metros, tanto en desmontes como en taludes. Y esto en los espacios de sierra son tremendas cicatrices en el terreno que, más allá de las consideraciones estéticas o paisajísticas, por las propias características de pendiente, pluviometría y circulación del agua en las laderas, favorecen la peligrosidad de los desprendimientos especialmente en invierno. De hecho, en esta zona se da la combinación de lluvias abundantes, fuertes pendientes, suelos arenosos sueltos y amplia cobertura boscosa, por lo que de manera natural son frecuentes los desprendimientos, conocidos en San Martín como reventones. Por supuesto, si de manera natural el propio terreno favorece los corrimientos de tierra, ¿qué no ocurrirá con obras como las que se han realizado? Estaremos atentos a las lluvias del invierno
Para zonas serranas y de gran riqueza natural la propia normativa de carreteras (Norma 3.1-IC. Trazado, de la Instrucción de Carreteras, 2000) establece la necesidad de criterios especiales para carreteras de montaña y las que discurren por espacios naturales de elevado interés ambiental o acusada fragilidad: todas las circunstancias que en el Puerto de Santa Clara concurren, pero que a tenor del proyecto parecen ignorarse.
Sobre todo cuando en comarcas como Sierra de Gata precisamente las distintas administraciones, comarcales, provinciales y regionales, están divulgando sus valores naturales y sus paisajes como reclamo turístico y recurso económico. Sin ir más lejos, uno de los más recientes folletos turísticos de Diputación sobre Sierra de Gata luce en su portada una preciosa vista otoñal del paraje que nos ocupa, y es San Martín de Trevejo una de las localidades serranas más visitadas por su tipismo y su entorno, siendo la vieja calzada que discurre por el Castañar del Soto o de Santa Clara el itinerario de senderismo más bello y conocido de la comarca. Y la propia Mancomunidad de Municipios de Sierra de Gata sacó una pequeña guía titulada "Sierra de Gata. Verde de verdad", con especial acogida para los valores naturales serranos. Unos valores que se plasman en los papeles pero que después o no se sabe o no se quieren defender.
Y es que el Puerto de Santa Clara era más que una estrecha carretera de montaña con árboles a los lados. Para valorar las cualidades estéticas y paisajísticas del mismo no hacía falta ser académico o especialista en ninguna ciencia, aunque en este caso la admiración que causa este enclave va acompañada de un amplio reconocimiento científico ante una importancia biológica ya evidenciada por el propio MOPU en su Reconocimiento Territorial de Extremadura (1981), dado su interés botánico. Este reconocimiento científico es reiterado asimismo por el estudio y la inclusión del Puerto de Santa clara dentro del Catálogo de los Espacios Naturales Vegetales de Extremadura, un trabajo que prestigiosos investigadores realizaron para la Junta de Extremadura en 1991. El propio CSIC y la Universidad de Salamanca han mantenido unas parcelas de investigación sobre bosques y suelos en pleno castañar. A estas valoraciones se agregan la inclusión de Sierra de Gata en Red Natura 2000 como Lugar de Importancia Comunitaria y como ZEPA, quedando el tramo final del puerto incluido dentro de ambas delimitaciones.
En infinidad de publicaciones e inventarios, como el libro Árboles singulares de Extremadura (2004), editado por la anterior Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, vuelve a reseñarse la importancia ecológica del Castañar del Soto, en pleno Puerto de Santa Clara, donde pueden encontrarse varias especies forestales incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001 de 6 de marzo), como acebos, olmos de montaña, abedules y mostajos, entre otras especies notables.

En definitiva, y aparte del reconocimiento científico expreso de su riqueza natural, el Puerto de Santa Clara es un enclave emblemático que goza de una identidad y importancia singular dentro del contexto de Sierra de Gata y sus paisajes. Unos paisajes que ya sufren un notable deterioro a causa de los incendios estivales y hacen necesario que las obras públicas promovidas por las distintas administraciones sean mucho más sensibles de lo que han sido hasta ahora, en coherencia con la imagen verde que proyectan desde las campañas turísticas oficiales, con sus folletos, carteles y libros de gran formato. Un paisaje donde la administración provincial, con dinero de todos, podía haber ejemplificado la construcción de una infraestructura viaria que, más allá de la ingeniería convencional, más allá de la consideración del territorio como soporte, ofreciera un respeto máximo a la singularidad de un entorno natural y paisajístico y cultural que ya no volverá a ser lo mismo.

Por la riqueza ambiental y paisajística, por la identidad cultural del entorno de Val de Xálima y de la Sierra de Gata en su conjunto, el Puerto de Santa Clara era mucho más que la carretera de San Martín a El Payo.


Asociación para la Defensa de la Naturaleza
y los Recursos de Extremadura


Plaza de Santo Angel, 1
E-06800 MÉRIDA (Extremadura)

E-mail: adenex@adenex.org




ADENEX es una entidad cultural y científica, fundada en 1978, miembro de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), la Oficina Europea de Medio Ambiente (BEE) y el Consejo Ibérico para la Defensa de la Naturaleza.

ADENEX está declarada De Utilidad Pública por el gobierno de España (1996) y ha recibido, entre otros, los siguientes reconocimientos: Premio Europa Nostra (1984), Premio Nacional de Medio Ambiente (1985), Premio EUROSITE (1997), Medalla de Extremadura (2004).


lunes, 21 de julio de 2008

Incendio de aerogenerador (Portugal)


¡Otro incendio de aerogenerador! Y no es el primero. Más fotos y vídeas aquí : http://spaces.msn.com/mark-duchamp

La cuestión es la siguiente : ¿cuándo tendremos un incendio forestal de grandes proporciones causado por un aerogenerador? En Albacete se quemaron 80 hectáreas. Por suerte, el viento amainó antes de la noche, lo que permitió extinguirlo : http://www.laverdad.es/albacete/pg060813/prensa/noticias/Albacete/200608/13/ALB-REG-220.html


Nota : cada góndola de aerogenerador contiene cerca de 400 litros de aceite, y la masa de acero de las torres y de las turbinas atrae los rayos. Ademas hay de contar con los cortocircuitos.

Otro "daño colateral" : se utilizann detergentes para limpiar las torres de los molinos de las fugas de aceite, y también las aspas de los millares de insectos muertos que forman una pasta pegajosa que reduce el rendimiento. Estos insectos son parte de la cadena alimenticia, y faltan a las aves que se alimentan de ellos al desaparecer en una limpieza con agua y detergente tal como se puede apreciar en estas fotos : http://www.iberica2000.org/documents/eolica/PHOTOS/CONTAMINATION/


El agua de las fuentes, riachuelos y los peces se ven afectados por esta contaminación.


Mark Duchamp + 34 679 12 99 97

VIDEOS INCONVENIENTES : www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=3729
La cara oscura de los parques eólicos: www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=1255
Fotos de víctimas de parques eólicos ( águilas etc. ), incendios de aerogeneradores, contaminación de las aguas por sus lubricantes etc. : http://spaces.msn.com/mark-duchamp


sábado, 19 de julio de 2008

Comunicado ibérico sobre la refinería

La refinería en Extremadura es ambientalmente perjudicial para España y para Portugal

Quercus (Associação Nacional de Conservação da Natureza), GEOTA (Grupo de Estudos de Ordenamento do Território e Ambiente), FAPAS (Fundo para a Protecção dos Animais Selvagens) y la LPN (Liga para a Protecção da Natureza), organizaciones no gubernamentales portuguesas, así como ADENEX y la Plataforma Ciudadana Refinería No, apelan a los gobiernos portugués y español para que tomen la decisión de no permitir la construcción de una refinería de petróleo en la provincia de Badajoz, por los impactos ambientales negativos que se producirían en ambos países.

El plazo de consulta pública del estudio de impacto ambiental está a punto de finalizar en España y no está claro cómo se puede ejercer la participación por parte de la ciudadanía portuguesa. En opinión de estas organizaciones, el proceso de participación pública, que en España ha sido muy deficiente, no está dando la oportunidad de conocer adecuadamente ni de manifestarse a la ciudadanía portuguesa implicada y afectada.

Desde el punto de vista económico, la inversión en una nueva refinería en la ubicación prevista, no tiene sentido por diferentes razones:

  • El petróleo es un recurso cada vez más escaso y por lo tanto, es una inversión que, de raíz, tiene un corto período de tiempo de funcionamiento y elevados costes de desmantelamiento. Por otra parte, se trata de un proyecto claramente contrario al objetivo de reducción de la dependencia energética de los combustibles fósiles y la lucha contra el cambio climático;
  • En el ámbito de la Unión Europea, la tendencia es hacia una reducción en el número de refinerías a través de la modernización de algunas de ellas pero no la construcción de nuevas unidades;
  • En los países que tienen zonas costeras, las refinerías están situadas en la costa (Sines, Matosinhos, Huelva, Cartagena, Tarragona…) y en el entorno de las grandes ciudades o centros industriales. Además, la instalación de una refinería en Extremadura obligaría a la construcción de un oleoducto de más de 200 Km., y otras infraestructuras asociadas de captación y depuración de aguas, vertidos, etc., cuyo impacto ambiental es mucho más grave en lugares alejados del mar.

Desde el punto de vista ambiental, el impacto de la refinería sería muy grave:

  • La construcción de la refinería se llevaría a cabo en la cuenca del Guadiana, a unos 50 km de la presa de Alqueva, lo que agrava la situación, ya preocupante, de calidad del agua, con un efecto negativo sobre los acuíferos y el suelo, a pesar de que la gestión de la cuenca compartida está regulada por el Convenio de Cooperación para la Protección y Uso Sostenible del Agua de Cuencas Hidrográficas (Convenio de Albufeira). Siendo Portugal receptor de los efectos transfronterizos, los ciudadanos y autoridades de este país tienen derecho a participar en las consultas públicas, algo que no se ha producido por el procedimiento irregular aplicado por el gobierno de España;
  • España presenta el nivel más alto de fracaso del Protocolo de Kioto en la Unión Europea y una instalación de este tipo incrementa de manera considerable las emisiones de dióxido de carbono, contribuyendo de manera significativa a las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el cambio climático. Esto va en contra de una política energética con mayor protagonismo de las energías renovables y la eficiencia energética en detrimento del uso de combustibles fósiles;
  • Las emisiones a la atmósfera asociadas con otros contaminantes serán muy relevantes, con efectos sobre la salud pública y los ecosistemas, contribuyendo a problemas tales como la acidificación, la producción de ozono y la emisión de partículas. En ciertas condiciones climáticas Portugal se verá directamente afectada;
  • La producción de residuos peligrosos es muy importante, teniendo que ser considerada tanto durante su fase de funcionamiento como en el desmantelamiento futuro;
  • Existen inevitables repercusiones sobre la importante actividad agrícola de la zona, el paisaje y los ecosistemas (Sierra de San Jorge), además de las afecciones al patrimonio histórico y cultural, como la Vía de la Plata, que atraviesa el enclave donde se quiere ubicar la refinería.

En el plano social, hay muchas mejores opciones para el desarrollo sostenible.

  • La inversión que se pretende hacer para la refinería debería orientarse hacia fuentes de energía renovables, generando un número mucho mayor de empleos directos (unos 10.000);
  • El futuro de la cuenca del río Guadiana pasa por un desarrollo que promueva las potencialidades locales y no la creación de los conflictos sociales que una instalación de esta naturaleza inevitablemente generaría.

Las organizaciones no gubernamentales ibéricas para la defensa de la naturaleza instan a los gobiernos portugués y español a cumplir con su obligación, no permitiendo el desarrollo de este proyecto nocivo para el medio ambiente y la salud, que compromete el desarrollo sostenible en ambos países.


Lisboa / Mérida, 18 de Julio de 2008



Contactos:

Quercus, Francisco Ferreira (en Mérida): +351 937788470

GEOTA, Carlos Costa: + 351 934701621

LPN, Eugénio Sequeira: +351 968029499

FAPAS, João Claro (en Mérida): +351 965347180

ADENEX, Jesús Valiente: +34 655552754

Plataforma Ciudadana Refinería No, Leonardo Clemente: +34 609634254


martes, 15 de julio de 2008

EL PERIÓDICO EXTREMADURA, 15-3-2008

ESTUDIO DE ADENA SOBRE LAS ACCIONES DE PREVENCION Y EXTINCION DEL FUEGO EN LOS MONTES.

Un informe sitúa a Extremadura entre las regiones "muy vulnerables" a incendios

Califica de muy escasa la gestión de los montes, la inversión en prevención y la determinación de las causas.Según la Junta el informe no repara en las características de nuestra superficie forestal ni en "nuestra pronta respuesta".

15/07/2008 J. C. Z.

MÁS INFORMACIÓN

El estudio elaborado por Adena denominado Incendiómetro 2008 sitúa a Extremadura entre las regiones más vulnerables ante los incendios forestales. Escasa gestión del monte, pocos fondos y precaria investigación para determinar las causas y motivaciones de los fuegos configuran los aspectos más negativos para la región. Desde la Junta se ha reaccionado agradeciendo el análisis pero indicando que se utilizan parámetros poco adecuados para Extremadura.

Según el Incendiómetro apenas el 0,6% de la superficie forestal extremeña tiene un plan de gestión que establezca de manera sistemática el uso y los cuidados del monte que eviten los incendios. Asimismo, se señala que la inversión en las zonas de responsabilidad pública es inferior a los 14 euros por hectárea, la más baja de España. Otros aspectos negativos estarían en el despoblamiento de las zonas rurales estaría suponiendo que áreas extensas queden sin cuidados.

Como dato, el informe indica que las pérdidas económicas causadas por los incendios entre 1991 y el 2006 equivalen a un tercio del presupuesto regional del 2007, esto es, más de 1.500 millones de euros.

Aunque se apunta como aspecto positivo que estén aumentando las detenciones relacionadas con los fuegos intencionados y el número de identificaciones de los causantes de los mismos, se explica que la superficie quemada creció entre el 2000 y el 2006 en un 61% respecto a los nueve años anteriores y que además la media de terreno quemado por grandes incendios subió de manera muy importante, al pasar de 800 hectáreas a 1.500 hectáreas.

CAUSAS IGNORADAS Otra variable que el estudio de Adena destaca como muy negativa para Extremadura es que está entre las regiones donde más incendios de causa desconocida se producen, lo que dificulta la identificación de los posibles problemas y la propuesta de soluciones.

Así se explica que el 36% de los fuegos se califican como "de causa desconocida" lo que ya de por sí es un porcentaje muy elevado. Pero es que además, en los incendios que se incluyen como intencionados, se recoge que en ocho de cada diez la motivación no está determinada.

De este modo, alrededor de dos tercios de los fuegos se encontrarían en el grupo de "incendios con causa no aclarada". Los responsables del informe señalan que "estos parámetros tan elevados ponen de manifiesto una deficiente política de prevención de incendios, puesto que éstos difícilmente podrán evitarse si no se tiene una fotografía clara de las motivaciones sociales que los originan".

Respecto a la evolución de los grandes incendios, el estudio pone en evidencia que "cada vez los grandes incendios son más grandes". Así, y pese a que el 2003 fue un año nefasto por el número de hectáreas quemadas, en el 2005, cuando sólo hubo cuatro grandes incendios, cada uno quemó más superficie, una media de 3.300 hectáreas, con lo que se concluye que "la problemática de los grandes incendios en Extremadura va claramente en aumento".

En su parte final, en el capítulo de recomendaciones, los autores del informe explican que la política de la Administración autonómica plasmada en la ley del 2004 donde se responsabiliza a los propietarios de montes de los trabajos y costes de restauración de las zonas incendiadas, al tiempo que se les cobra una tasa de extinción, debería encaminarse a sancionar a los causantes del fuego intencionado "o hacia aquellos que se benefician de la ocurrencia de un incendio".

También se reclama más impulso a la determinación de las causas y motivaciones desconocidas en dichos incendios.

TIEMPO DE RESPUESTA Ante estas apreciaciones, el consejero de Industria, Energía y Medio Ambiente, José Luis Navarro, tras agradecer los estudios "porque hay que valorar la aportación que suponen y el esfuerzo de análisis de los medios", matizó que las comparaciones entre comunidades autónomas "no recogen las profundas diferencias que existen entre ellas".

De este modo, Navarro indicó que en Extremadura la superficie forestal ocupa el 70% del territorio, "pero la mayor parte es del tipo dehesa con baja densidad de arbolado, y sus necesidades de cara a los incendios son muy distintas a las de los bosques densos que existen en otras regiones".

El consejero indicó que desde el Gobierno regional se valora como uno de los principales parámetros a la hora de medir la eficacia del sistema de prevención y extinción es el tiempo de respuesta ante un aviso.

"En este sentido, estamos en tiempos de respuesta de entre 15 y 17 minutos, que son unos valores muy buenos", manifestó el responsable del operativo contra los incendios.

A juicio de Navarro "ese es el modo en que debemos medir nuestros medios, porque estamos en el mejor tiempo de respuesta de España, y con una configuración del Infoex adecuada al tipo de superficie forestal que hay en Extremadura".

El consejero comentó que cuando se hacen las comparativas a nivel nacional "este tipo de cuestiones no se matizan en los informes nacionales", lo que provoca desajustes en las conclusiones.

jueves, 3 de julio de 2008

RÉQUIEM POR SANTA CLARA












(a la memoria de Juan Valiente Pestana)


“Quien no conoce el bosque chileno, no conoce este planeta”, decía Pablo Neruda. Tal vez con menos globalidad pero igual énfasis podíamos decir que quién no conoce el Puerto de Santa Clara no conoce uno de los rincones boscosos más celebrados de Sierra de Gata y también de Extremadura, también conocido como El Soto (O Soitu en mañego). Lo cierto es que, por muchos motivos, constituye uno de los parajes serragatinos más conocidos y celebrados. Y no menos cierto es que quien lo conozca y se acerque de nuevo hasta allí observará grandes cambios en su fisonomía. Están a punto de consumarse las obras en el último tramo de la carretera que desde San Martín de Trevejo corona el puerto hasta el límite con Salamanca. De nuevo la Diputación de Cáceres con su vocación de servicio público y mejoras al ciudadano que a partir de ahora tardará 5 minutos menos en recorrer un trayecto de vital importancia para….

Se han consumado las trazas esbozadas en las primeras fases y, de manera inexorable e inapelable, se acometió el tramo final que por muchos motivos era el más comprometido en términos topográficos y ambientales. Como suele ocurrir en estos casos, se sabe dónde empieza pero resulta difícil saber dónde se acaba. O no se quiere saber o da lo mismo, o a nadie parece importarle más allá del elástico cumplimiento de la legislación vigente.

El resultado sobre el terreno es tan desalentador como apabullante, desde luego poco propicio para las imágenes bucólicas con que la propia Diputación o la Mancomunidad de Municipios de Sierra de Gata adornan sus calendarios y folletos turísticos. Por oposición a los métodos y formas de la cirugía de mínima invasión, aquí nos encontramos con un buen ejemplo de ingeniería de máxima invasión, aún más flagrante por el contexto “verde” en que se inserta. Y ni Red Natura 2000 ni los más diversos reconocimientos botánicos y paisajísticos han sido obstáculo para intervenir con los criterios habituales de ingeniería convencional a base de tiralíneas que, en un lugar tan excepcional como Santa Clara, saltan desde lo convencional hacia la brutalidad y aberración. Un nuevo capítulo de una historia que a fuerza de repetirse en actores y escenarios parece revestir un aire de tragedia clásica donde, a pesar de las apariencias, perdemos todos. Y en el caso de Santa Clara perdemos mucho más que árboles rotos y flores enterradas.

José Antonio Mateos Martín