lunes, 20 de octubre de 2008

Charla informativa sobre el parque eólico de Gata






Charla informativa sobre el parque eólico de Gata:

SÁBADO 25 DE OCTUBRE A LAS 20 HORAS
EN LA CASA DE CULTURA DE GATA.


Aprovechamos la convocatoria para ilustrar algunos detalles acerca del autorizado parque eólico de Gata. Un parque que se desglosa en 3 alineaciones de molinos: sobre la Sierra del Salío, en Sierra Baja y en La Aliseda (entre Torre y Villasbuenas). En las ilustraciones se aprecian algunas de las afecciones más señaladas:

-Los molinos del Salío están a menos de 2 kilómetros de Gata (villa) en línea recta. En el caso del cámping, propiedad de la Junta de Extremadura, el molino más cercano apenas pasa del kilómetro. El cámping quedará entre las dos alineaciones (del Salío y Sierra Baja), y esa será la perspectiva visual desde la propia localidad de Gata hacia el valle, el cual será cerrado visualmente por los molinos. Todo un aderezo para el entorno del cámping y también para el entorno de un pueblo reconocido como Bien de Interés Cultural reconocido por la Junta de Extremadura con la categoría de "conjunto histórico-artístico".

-Desde la caseta de incendios el efecto visual de la hilera de molinos afectará a la visibilidad desde la misma y planteará dudas sobre su viabilidad o deberá estudiarse un cambio de emplazamiento. Por no mencionar la posibles interferencias en el sistema de comunicaciones e incluso la posibilidad de incendio de los propios molinos. Y a ello se sumará la maraña de tendidos eléctricos, "infraestructuras con peligro" según el Plan de Prevención de incendios de Extremadura, los cuales inducirán más riesgos y complicará el trabajo de medios aéreos.

A los gateños no hará falta recordarles que Gata es "Zona de alto riesgo" porque por desgracia han visto el fuego de cerca muchas veces y parece todo un desprecio instalar sobre un monte público unas infraestructuras ajenas al servicio básico y esencial que presta el monte. Y la protección y vigilancia contra incendios también genera puestos de trabajo (con más de 100 efectivos INFOEX en toda la Sierra y unos cuantos de manera concreta en Gata y Villasbuenas).



NOROESTE
http://sierradegata-ex.blogspot.com/

domingo, 19 de octubre de 2008

Parques eólicos y afecciones a murciélagos

Se ha estudiado poco en España, y también el impacto sobre murciélagos puede ser mayor de lo que se creía:


(Enviado por John Muddeman)



Parques eólicos y luces nocturnas


En el siguiente enlace podéis encontrar una breve noticia sobre cómo afectan las luces de señalización nocturna en los parques eólicos cercanos a algunos pueblos de la provincia de Valladolid.

(Enviado por Pilar -ADENEX)

lunes, 13 de octubre de 2008

Mortandad de buitres en parques


Ahora que Mancomunidad de Sierra de Gata va a recuperar un comedero para el buitre negro en Sierra de Gata, y teniendo en cuenta además que no sólo los buitres de Sierra de Gata se mueven por la zona (ver mapa con movimientos de dispersión de buitres juveniles de Sierra de San Pedro, del libro "Manual de gestión del hábitat y de las poblaciones de buitre negro en España", 2007), convendrá valorar la incidencia de los parques eólicos propuestos sobre estas grandes aves planeadoras. Sobre todo si, siguiendo las indicaciones de las declaraciones de impacto ambiental de los parques, "el acabado de los aerogeneradores deberá tener un bajo impacto cromático". A lo mejor en el comedero de Mancomunidad suministrarán suplementos de vitamina A para reforzar la vista a los buitres gateños ¿pero y los buitres que pasen ocasionalmente?


Sólo en Castellón y Soria se hacen controles serios de mortalidad de aves en los parques eólicos. En Castellón van más de 200 buitres muertos en menos de 2 años en 8 parques (en Extremadura habrá 22¡¡¡) y en Soria para que hablar, las cifras son de ¡¡¡ 1.200 ¡¡¡ buitres muertos.

Castellón:

La fiscalía denuncia a 4 cargos del Consell por la mortandad de buitres (06.10.08)



(Noticia enviada por Javier Prieta)

viernes, 10 de octubre de 2008

Chiste verde


¡LO ÚNICO VERDE EN LOS PROYECTOS EÓLICOS!


tomado de la web: http://collectif.4.octobre.free.fr/

Colectivo francés contra el lobby industrial-eólico


martes, 23 de septiembre de 2008

Parques Eólicos Sierra de Gata 2008


Parques Eólicos Sierra de Gata 2008
ESPAÑA, EXTREMADURA, SIERRA DE GATA -
20-sep-2008
de J.A. Mateos Martín
Localizaciones de los parques gateños autorizados (DOE nº 178, 15 de septiembre 2008). Propuestas iniciales y cambios autorizados.
Salvo Campete y Gata, que se aprueban íntegros, el resto de parques eólicos autorizados en Gata ha sufrido modificaciones en potencia y nº de aerogeneradores solicitados. Los casos más notables son los de Santa Olalla, con notable recorte de todo el conjunto de molinos ubicado en su cima, y Campillo, que también afectaba al cordal de la Ermita de La Peña-finca El Campillo (Cilleros).

El factor de mayor peso para eliminar esos molinos es que según el planeamiento urbanístico de Cilleros toda la Sierra de santa Olalla es "Suelo no Urbanizable de Protección Especial (SNU-7)" (DOE nº 135, 20/11/2004). La paradoja es que también la zona de El Campete, según el mencionado planeamiento de Cilleros, es "Suelo no Urbanizable de Protección Paisajística" y "Suelo no urbanizable de Protección Forestal", estando prohibidas las actividades y edificaciones que pudieran implicar la transformación de la zona, aunque parece que no se aludía expresamente a parques eólicos.

Salvo el oportuno caso de Cilleros, del estado del planeamiento general municipal en los municipios serranos no se podía esperar mucho porque la mayoría de los pueblos sólo tienen delimitación de suelo urbano, aunque está pendiente de aprobarse el planeamiento de Villamiel y Torre.

También está en ciernes para Sierra de Gata un plan territorial, figura de ordenación del territorio con base comarcal, por encima de los municipios y proponiendo el ordenamiento armonizado de los mismos. Este plan está impulsado por la Consejería de Fomento, y los ayuntamientos ya deben disponer del estudio territorial previo, presentado en Hoyos la pasada primavera.

Los parques de La Malvana parecen estar a la espera del pronunciamiento de las autoridades portuguesas.

En las imágenes de la galería se prsenta la distribución general de los molinos y los detalles acerca de la distancia aproximada desde alguno de los aerogeneradores a ciertos pueblos.
Si tienes problemas para ver este correo electrónico, copia y pega lo siguiente en tu navegador:
http://picasaweb.google.es/zaragata65/ParquesELicosSierraDeGata2008
Para compartir tus fotos o recibir notificaciones cuando tus amigos compartan las suyas, consigue tu propia cuenta gratuita de álbumes web de Picasa.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Contra los parques eólicos en Sierra de Gata


¡EÓLICAS FUERA!

¿Es la energía eólica un sustituto a los combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón)? Y por tanto, ¿contribuye ésta a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero?

NO. Primero decir que la producción de energía eólica depende de la economía de los combustibles fósiles. En efecto, sólo gracias a éstos se puede fabricar las ligas especiales necesarias para construir las turbinas, poner en marcha las fabricas que las producen en masa, así que sus piezas de repuesto, alimentar a toda la maquinaria pesada que se necesita para la instalación de los molinos (bulldozer, camiones, excavadoras, etc.).

Segundo, el rendimiento energético de las eólicas es mucho menor que el de las centrales térmicas: alrededor, siendo optimistas, del 20%. ¿Qué significa eso? Sencillo: si la capacidad instalada de un parque es de 100 MW, éste producirá 100 MW cuando el viento es óptimo, pero, a lo largo del año, el rendimiento promedio será de 20 MW.

Por esa irregularidad, la producción de electricidad en un parque eólico depende de la red eléctrica que actúa como almacén regulador para permitir el equilibrio entre la oferta y la demanda de electricidad. Lo que significa que para respaldar los altibajos de las eólicas y así asegurar la estabilidad de la Red y evitar apagones, las centrales convencionales funcionan en modo de bajo rendimiento de manera que puedan subir su producción en cualquier momento. Es decir: cuanto más parques eólicos, más necesidad de centrales térmicas, con lo cual más emisiones de CO2. Total: esas centrales producen CO2 para nada, o más bien sólo para apoyar la errática energía eólica. Es obvio que este derroche para nada repercutirá en la factura de la luz.

EÓLICAS NO; REFORESTACIÓN SI

Con la instalación de parques eólicos en la Sierra, se perderá irremediablemente la riqueza del entorno natural.

Se necesita arrasar con el bulldozer 70ha para sólo una decena de eólicas; para llevarlas hay que abrir carreteras; para fijarlas, miles de toneladas de hormigón y hierros son necesarias; los transformadores eléctricos tienen hexacloro de azufre cuyo efecto invernadero es 22.000 veces más fuerte que el CO2; para llevar la electricidad, hay que montar el tendido eléctrico; las aspas de los molinos acabarán con las aves. Afecta a los suelos y a la vegetación, a las capas freáticas, a la calidad de las fuentes. Sin hablar de la contaminación acústica y visual, y de los riesgos de incendios.

Por lo que respecta a las aves podemos hacer un pequeño (y trágico) cálculo: según la evaluación moderada del biólogo Lekuona realizada para Navarra, el promedio anual de aves y murciélagos matados por un molino es de 20 ejemplares. Si lo proyectamos al caso de la Sierra de Gata con sus 45 molinos autorizados, llegamos a la cifra siguiente: 900 ejemplares al año serán matados por sus aspas.

Las eólicas es pan envenenado para hoy y hambre segura para mañana. De la misma manera que lo fue la repoblación forzada y desastrosa de árboles de crecimiento rápido (pino, eucalipto). ¿Cuánta riqueza económica en aquel entonces se nos prometió? Y al final ¿Qué precio hemos tenido que pagar? Monocultivos acidificando los suelos, propicios a los incendios devastadores, sujeción a las fluctuaciones del Mercado de la pasta de papel. ¿Otra vez nos dejaremos engañar por el señuelo económico?

En un país como España que sufre una tremenda deforestación y en el que gran parte de su territorio camina hacia la desertificación, es penoso ver que se prefiere plantar eólicas en lugar de recuperar el bosque autóctono. No se valora lo bastante la función básica del bosque en el mantenimiento de la biodiversidad, en el régimen de lluvias, en la protección de los suelos y calidad de las aguas.

¿Van a crear empleos en la Sierra los parques eólicos?

Primero, decir que si desde la Junta de Extremadura se exige tres empleos por megavatios, en los proyectos presentados por los promotores no aparece claro que tal condición laboral se respete o vaya a ser cumplida.

Desde la boca del consejero de Industria, Energía y Medio Ambiente, José Luis Navarro, se exige puestos de trabajo porque “la eólica es la que menos puestos de trabajo genera, casi nulos frente a 40 o 50 de una termosolar”, y porque la alteración del paisaje “tiene que ser compensada de una manera consistente con algo tan importante como el empleo”.

Pero, no se nos precisa cómo se van a crear empleos. ¿Con que varita mágica una industria que “menos puestos de trabajo genera, casi nulos” va a fomentar empleo en la Sierra? Es más: ¿Cuántos empleos la instalación de los parques eólicos va a eliminar – relacionados por ejemplo con el turismo (hostelería, bares, camping, etc.)?

El supuesto pragmatismo económico y social del cual se jactan tanto consejeros, ediles y consortes es del todo alucinante y poco creíble. La realidad es otra: la única riqueza fomentada por los parques eólicos se la llevarán los propios promotores, esto es, las multinacionales del sector (Unión FENOSA, IBERDROLA, etc.) que coparán las subvenciones y venderán la electricidad generada – además de enarbolar una cara verde.

Se nos promete que los proyectos aceptados asegurarán al menos durante cinco años, hasta cuatro empleos por megavatio, suponiendo que las empresas promotoras de los parques inviertan en la región. Pero ¿se trata de un acuerdo vinculante, sujeto a obligación? Y ¿se atreverán esas empresas animadas por el beneficio propio y a corto plazo, en plena recesión económica, a fomentar otras industrias sin posibilidad de copar subvenciones? Y si llegan a llevarse a cabo, ¿no son esas nuevas industrias anunciadas (cultivos energéticos, biomasa, fabricas de cartón…) otra vuelta de tuerca a la industrialización disparatada de Extremadura? ¿De verdad, vale la pena perder nuestro patrimonio natural, al destrozar el monte, y sin valorar cómo eso afectará a otras actividades, durante 30 años y más para generar empleos durante cinco años?

¿Se nos dirá por ejemplo las consecuencias sobre las poblaciones de parásitos (como la carpocapsa) que puede tener la desaparición de sus predadores que son pájaros y murciélagos? O ¿sólo habrá que lamentarse una vez el hecho consumado?

En realidad, detrás del argumento del empleo y del supuesto pragmatismo político se esconde un triste panorama social. ¿Quién no ve que el asistencialismo social propiciado por las instituciones (Junta, Mancomunidad) no es sino una forma encubierta de someter y acallar a la gente? ¿Quién irá a quejarse y llevar a cabo una labor crítica si come del PER, de los talleres de empleo, de los puestos de funcionarios? La iniciativa propia, la cooperación alternativa y la dignidad están por los suelos. El asistencialismo institucional ha fomentado la pasividad de la gente, y por tanto, un caciquismo de nuevo corte.

¿No nos servirá la experiencia de otros?

Dinamarca es el país pionero de la energía eólica. Aún con eso, ésta sólo representa el 15% de su electricidad. Sin embargo, no ha conseguido reducir sus emisiones de CO2 y el precio de la luz es el doble que en España. Actualmente, pese a las subvenciones públicas, nuevos proyectos eólicos se cancelan. ¿Por qué será?

Más cerca, en la región de Valencia, bastará con citar el presidente de la Cámara de Comercio de Valencia: “la energía eólica ha sido una pantanada. Los molinos han acabado con el paisaje nacional, la energía eólica ha sido ineficiente, ha vivido con gran derroche de dinero y ha habido fraude. Por eso el Gobierno se replantea ahora cambiar el régimen de subvenciones. La energía eólica, esa sí que ha sido especulación.”

Y ¿qué pensar de los de Montanchez que rechazaron los parques eólicos? ¿Son tontos o más listos?

ENERGIA ¿PARA QUE?

Los combustibles fósiles han permitido a la especie humana poner en marcha sistemas muy complejos con escalas gigantescas. Su declive, ahora, desvela que la abundancia material no ha sido más que un espejismo. El deseo de perpetuar el desmesurado sistema industrial con energías renovables es una ilusión.

Sin embargo, frente a la crisis energética que se avecina, la sociedad industrial sólo responde en una huida hacia delante con más proyectos desarrollistas (superpuertos, tren de alta velocidad, autopistas, canteras, centrales térmicas y energías renovables). Extremadura sigue el paso de tan nefasta política desarrollista. Nosotros que la seguimos seremos sus víctimas y cómplices. Al menos que empecemos una verdadera reflexión sobre el uso social de la energía, revisando primero nuestras necesidades reales –esto es, nuestras formas de vida–, y segundo, reapropiándonos las condiciones de nuestras vidas (y sobre todo nuestra relación con la naturaleza), sin que medie el chantaje de los cantamañanas de toda índole: políticos, economistas, expertos diversos y ecologistas profesionales. No nos dejemos engañar por ellos. Sepamos nosotros mismos apreciar y defender este bien preciado en el que vivimos: la Sierra de Gata.



PLATAFORMA CONTRA LOS PARQUES EÓLICOS EN SIERRA DE GATA


Y vendrán más...

¡Quién podía pensar que el planeamiento urbanístico iba a ser un obstáculo para los parques eólicos! Si ciertos alcaldes que tanto luchan por salir del subdesarrollo lo hubieran sabido...
Paradojas del planeamiento urbanístico: no sirve para frenar el urbanismo descontrolado, pero adecuadamente modificado sí vale para favorecer la implantación de parques eólicos.


REGIÓN DIGITAL.COM, 4-9-2008



La Junta anima a las empresas no adjudicatarias de Parques Eólicos a que presenten sus proyectos ajustados en próximas convocatorias.

El consejero de Industria, Energía y Medio Ambiente ha animado a los 10 proyectos de parques eólicos que no fueron aprobados, por no cumplir con el informe urbanístico pertinente, a que acudan a la siguiente convocatoria que se abrirá en 3 ó 4 meses

De esta forma, lo ha señalado José Luis Navarro, tras una reunión mantenida con representantes de EON y el alcalde de Oliva de la Frontera, que es el primer municipio de la región que ha transmitido a la Junta su "decisión firme" de acometer la modificación puntual del planeamiento urbanístico necesaria para que los terrenos donde está prevista la construcción de los tres parques eólicos solicitados en dicha localidad pacense cuenten con la autorización del Gobierno autonómico.

A este respecto, el consejero ha recordado que dichos proyectos en Oliva de la Frontera. de 100 megavatios y promovidos por la empresa 'La Foresta', cuyo accionista mayoritario es la multinacional energética EON, junto a otros siete más en diferentes puntos de Extremadura, no fueron autorizados por el Consejo de Gobierno regional el pasado viernes porque contaban con todos los informes favorables necesarios, excepto el de la "compatibilidad del uso eólico con lo que el planeamiento urbanístico permite de usos compatibles en el punto en el que se iban a emplazar los aerogeneradores".

Pero, el titular de Industria ha subrayado que este único informe negativo que han obtenido 10 proyectos, con una potencia de unos 300 megavatios en total, es "fácilmente subsanable" ya que "basta con que el ayuntamiento promueva una modificación puntual de las normas". Tras dicha modificación, según añadió, dichas iniciativas "se autorizarán sin más problema puesto que hay informes favorables de impacto ambiental".

Según Navarro, el uso actual más generalizado de los terrenos donde se proyectan dichos 10 parques eólicos, según añadió el consejero, se limita a la agricultura y la ganadería en los planeamientos urbanísticos municipales pero, se trata de terrenos que cuentan con informes de impacto ambiental favorables y que por tanto "no se impide la implantación de generadores" en ellos.

Sobre los representantes de EON que participaron en la reunión de hoy en Mérida, el consejero ha resaltado que les transmitieron que "están muy interesados en estudiar la nueva regulación", afirmando que "si encaja en las previsiones que tienen muy posiblemente tomen la decisión de continuar con los proyectos".

Y, en relación a la nueva regulación eólica que será aprobada por la Junta "en tres o cuatro meses", ha indicado que "básicamente" va a seguir los "mismos" conceptos básicos de la resuelta el pasado viernes, aunque introducirá "alguna novedad" como, dijo, la posible supresión de la convocatoria única en un plazo fijo.




viernes, 5 de septiembre de 2008

Actualidad eólica: otra vez tenemos tema del día


Sierra de Santa Olalla (umbría), desde Trevejo (Villamiel). "No van a romper nada, porque estarán en la sierra de abajo y no rompe con el encanto de la parte de arriba", según dicen en Villamiel, donde está claro lo que se ve. Desde luego queda en la parte baja del término de Villamiel, pero es la alineación serrana más meridional y más visible de toda la parte oeste de la sierra. "No hay más ciego que el que no quiere ver" podría ser el refrán adecuado.


EL PERIÓDICO EXTREMADURA, 5-9-2008
:

La Junta abrirá de nuevo el mapa de parques eólicos a finales de este año ( El Periódico Extremadura - 05/09/2008 )


Villamiel y Peraleda del Zaucejo crecen con viento a favor ( El Periódico Extremadura - 05/09/2008 )



Los ´grandes´ copan el 75% de las concesiones ( El Periódico Extremadura - 05/09/2008 )



martes, 2 de septiembre de 2008

Para salir del subdesarrollo, parques eólicos


Si alguien encuentra a Iberdrola, Endesa, Unión Fenosa, Acciona o Sacyr-Vallehermoso en una lista de ong´s vinculadas al desarrollo rural que avise:



"la Tierra de los Cuentos s ha vuelto loca, ya nadie hace lo que le toca..."

(de "Los Lunnis en La Tierra de los Cuentos")


sábado, 30 de agosto de 2008

Algo más que el tema del día


La Junta autoriza 22 parques eólicos que generarán energía en el año 2011

( El Periódico Extremadura - 30/08/2008 )



El PP asegura que "ya era hora" y espera que ahora no haya retrasos
( El Periódico Extremadura - 30/08/2008 )



Industria no obligará a presentar los proyectos en un único plazo ( El Periódico Extremadura - 30/08/2008 )


Sobre el "perfil" de las empresas y la clara vocación de servicio al medio rural extremeño:
HOY, 30-8-2008.
30.08.08 -

Es una potencia mundial en energías renovables. Aquí va a ser la primera con seis autorizaciones que suman una potencia instalada de 138 megavatios, casi un tercio de lo que se va a instalar; Iberdrola lo ha hecho en cuatro casos con la sociedad Electra Sierra de San Pedro, una con Electra de Montánchez (ambas explotarán el viento en Villarta de los Montes, Peraleda del Zaucejo, Zalamea de la Serena y Monterrubio) y en el caso restante con Electra de Malvana (Cilleros, Hoyos, Villamiel y Perales del Puerto).

El segundo gigante empresarial mejor librado es Enel Unión Fenosa Renovables (acompañada de cooperativas agrarias y Fundación Maimona en la sociedad Energías Especiales de Extremadura) con cinco parques autorizados y 94 megavatios; tres parques y 64 MW se lleva Desarrollos Eólicos Extremeños (Sacyr Vallehermoso), y el mismo número de proyectos pero 60 megavatios Parques Eólicos de Extremadura (Acciona, Eléctrica del Oeste, Caja Rural, Construcciones Pinilla).

Caja Extremadura y Joca se asociaban en el Instituto de Energías Renovables S.L. que ha obtenido una sola autorización de ocho megavatios en Monesterio y Montemolín.

Otras empresas que han sido agraciadas con luz verde a sus proyectos han sido Infraestructuras Energéticas y Medioambientales Extremeñas con dos parques que suman 46 MW en Cilleros, Hoyos, Villamiel y Perales del Puerto; Proyectos Energéticos de Extremadura con una instalación de 10 MW en Plasencia y Eólica Valle de Peraleda para su proyecto de 50 MW en Peraleda del Zaucejo.

No ha sido autorizado ningún parque en Montánchez ni el que proponía Refinería Balboa en la Sierra de San Jorge.

La Junta estima que estas fuentes eólicas junto al resto de renovables (solar y biomasa) van a suministrar dentro de cuatro años el 33 por ciento de las necesidades eléctricas de la región.



domingo, 24 de agosto de 2008

Otro potencial energético: planes sobre biomasa forestal en Sierra de Gata

Noticia fechada el 4 de diciembre de 2007, aparecida en Portal Forestal
(www.portalforestal.com)


Sierra de Gata creará una plataforma logística para recoger y exportar los residuos forestales
Portal Forestal - domingo, 24 de agosto de 2008

Plan de lucha contra la desertización: Extremadura

Sierra del Salío (Gata)


Un plan contra la desertización intentará frenar el problema en 116.000 hectáreas ( El Periódico Extremadura - 24/08/2008 )

Ecologista en Acción considera que el programa aprobado es "insuficiente" ( El Periódico Extremadura - 24/08/2008 )

Badajoz, más que Cáceres ( El Periódico Extremadura - 24/08/2008 )

Sobre incendios forestales




La superficie quemada en la región este año es seis veces menor que el anterior ( El Periódico Extremadura - 23/08/2008 )

Prender fuego al monte, un delito impune ( El Periódico Extremadura - 23/08/2008 )


jueves, 21 de agosto de 2008

Sobre los parques eólicos en Sierra de Gata y sus sombras

A tenor de las prisas sobrevenidas en todo el proceso, no sería raro que antes de acabar el verano se conozca la decisión final respecto a los proyectos de parques eólicos. Todo está en manos de la que desde algunos medios se denominó la "consejería de los permisos", es decir, la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente, y desde ésta se estableció el verano como fecha tope (HOY, 5-6-2008). Ante la avalancha de proyectos se amplió el plazo de respuesta administrativa, y las mismas razones habrían hecho necesario ampliar el plazo de alegaciones pero ese no se movió (¿para qué?, pensarían algunos, si ya sabemos cuales…).

Lo cierto es que será a mediados de legislatura cuando se disponga de un plan de ordenación del sector energético regional, y es lamentable que una transformación tan intensa del entorno como la que imprimen los parques eólicos no conlleve una reflexión más pausada acerca de su potencialidad, la viabilidad real y los efectos de su implantación. Una viabilidad, además, ya cuestionada por el propio consejero del sector (HOY, 29-5-2008). Ante estos hechos ¿realmente estamos hablando de energía o de inversión financiera para sanear economías locales a cualquier precio?

No exactamente a cualquier precio. Al menos en el caso de los parques de Sierra de Gata se dispone de datos más concretos. Entre la documentación de los proyectos durante la breve fase de alegaciones a los parques se podía ver el acuerdo o convenio entre la Mancomunidad de Municipios de Sierra de Gata y Acciona, el gran grupo empresarial (el cual, respondiendo al menos al calado de sus dimensiones, por los menos presentaba los mapas más detallados de las instalaciones previstas). En dicho acuerdo, firmado el 28 de junio de 2006, la Mancomunidad se comprometía a participar activamente para que los ayuntamientos implicados a su vez colaboren cediendo terrenos municipales, incluidos los de dominio público ya que se consideraba la iniciativa del máximo interés para la zona y se expresaba la confluencia de intereses por ambas partes. Como contraprestación a la "afección paisajística" se percibirían 3000 euros por megavatio instalado en terrenos municipales o de dominio público.

Unos intereses doblemente compartidos con el grupo de pueblos configurado como SEVAL, la agrupación de municipios conformada por los ayuntamientos de San Martín de Trevejo, Eljas, Valverde del Fresno, Acebo y Villamiel, los cuales también firmaron convenio con Acciona el 29 de junio de 2006. SEVAL es una agrupación de municipios que ya se constituyó en 2003, al margen de la Mancomunidad, "para regular según sus competencias las relaciones entre los municipios y las empresas instaladoras de parques en la zona de la asociación". También intereses comunes que incluso reconcilian los diferentes colores políticos de los ayuntamientos.

Resulta cuanto menos curioso que una gran multinacional como Acciona coincida con los intereses con una mancomunidad de municipios o agrupación de pueblos, pero en cualquier caso es verdaderamente admirable que compartan sus enormes riquezas y ¨líneas de negocio" con el medio rural extremeño. En términos económicos sería un caso de estudio inaudito y llamativo este en el que las expectativas de una multinacional coincidan con las trazas generales de la filosofía del desarrollo rural promovida desde Europa a través de Leader, entendido como desarrollo endógeno de los recursos propios y "desde abajo", tal como parecía trabajarse desde hace más de 15 años en Sierra de Gata como horizonte de desarrollo.

Cuesta mucha buscar el encaje y la relación entre el apoyo acordado respecto a los parques eólicos y el continuismo con la filosofía Leader: más bien resulta una flagrante contradicción apostar al mismo tiempo por el desarrollo en función de intereses multinacionales de sectores económicos tan potentes como el energético, ajenos a la zona, frente a un modelo de desarrollo aupado desde la propia comarca. Un modelo de desarrollo con financiación europea que según el más reciente proyecto presentado en Sierra de Gata se apoyará con 5 millones de euros para proseguir "una línea continuista basada en la valorización de los productos locales, mucha formación, apoyo y fomento de las pymes y cooperativas y al turismo", según palabras de Aurelio García Bermúdez, presidente de la Red Extremeña de Desarrollo Rural y también de la Red Española de Desarrollo Rural (La Crónica de Sierra de Gata, julio del 2008, página 4).

O a lo mejor van en esa línea de equilibrio y convergencia las alegaciones presentadas desde la propia Mancomunidad respecto a los parques eólicos gateños, toda vez que en dichas alegaciones parece aludirse a "la protección de las aves, la contaminación visual y la falta de compromiso sobre la creación de empleo estable en la comarca". (La Crónica de Sierra de Gata, julio del 2008, página 5). Seguro que ni Acciona ni el resto de sociedades promotoras de parques todas juntas desembolsarían 5 millones de euros para la comarca con el mismo espíritu.

Así las cosas, las sombras de los molinos de los parques eólicos parecen más alargadas que las de los cipreses de Miguel Delibes. Y más altas también que la sombra del ciprés de Gata.

José Antonio Mateos Martín
NOROESTE

jueves, 24 de julio de 2008

Santa Clara: fin de trayecto (galería de fotos)


Mensaje de Antonio Mateos Martín:
Santa Clara: galería de fotos (junio 2008)
Si tienes problemas para ver este correo electrónico, copia y pega lo siguiente en tu navegador:
http://picasaweb.google.es/zaragata65/SantaClaraFinDeTrayecto
Para compartir tus fotos o recibir notificaciones cuando tus amigos compartan las suyas, consigue tu propia cuenta gratuita de álbumes web de Picasa.

miércoles, 23 de julio de 2008

Puerto de Santa Clara: rompiendo el bosque y la montaña en Sierra de Gata







En el marco del llamado Plan Transfronterizo de Obras y Servicios, la Diputación de Cáceres está culminando las obras de la carretera que desde San Martín de Trevejo (Cáceres) conduce hasta El Payo (Salamanca), pequeño puerto serrano conocido como "Puerto de Santa Clara", cruzando El Soto, el rincón más boscoso de Sierra de Gata. Desde las primeras fases del proyecto se veían venir las formas empleadas, tal como se ha denunciado en prensa en otras ocasiones, pero ahora se culminan las obras en la zona final del puerto, que además es la zona más sensible a todos los niveles. Nuestros temores se fundan no sólo en argumentos de tipo naturalista o ambiental sino que atañen a la propia seguridad vial, sin querer entrar en otras consideraciones de difícil justificación como necesidad de comunicación o intensidad de tráfico.
Apelando a determinados aspectos de normativas técnicas se imponen proyectos con criterios de difícil encaje con el entorno de las zonas de montaña en que se insertan porque consideran unos ingentes movimientos de tierra. No es sólo el hecho de que para mejorar la carretera sea necesario cortar 4 robles o 4 castaños, sino que con las propias dimensiones de plataforma del proyecto necesariamente estamos hablando de afecciones que superan la decena de metros, tanto en desmontes como en taludes. Y esto en los espacios de sierra son tremendas cicatrices en el terreno que, más allá de las consideraciones estéticas o paisajísticas, por las propias características de pendiente, pluviometría y circulación del agua en las laderas, favorecen la peligrosidad de los desprendimientos especialmente en invierno. De hecho, en esta zona se da la combinación de lluvias abundantes, fuertes pendientes, suelos arenosos sueltos y amplia cobertura boscosa, por lo que de manera natural son frecuentes los desprendimientos, conocidos en San Martín como reventones. Por supuesto, si de manera natural el propio terreno favorece los corrimientos de tierra, ¿qué no ocurrirá con obras como las que se han realizado? Estaremos atentos a las lluvias del invierno
Para zonas serranas y de gran riqueza natural la propia normativa de carreteras (Norma 3.1-IC. Trazado, de la Instrucción de Carreteras, 2000) establece la necesidad de criterios especiales para carreteras de montaña y las que discurren por espacios naturales de elevado interés ambiental o acusada fragilidad: todas las circunstancias que en el Puerto de Santa Clara concurren, pero que a tenor del proyecto parecen ignorarse.
Sobre todo cuando en comarcas como Sierra de Gata precisamente las distintas administraciones, comarcales, provinciales y regionales, están divulgando sus valores naturales y sus paisajes como reclamo turístico y recurso económico. Sin ir más lejos, uno de los más recientes folletos turísticos de Diputación sobre Sierra de Gata luce en su portada una preciosa vista otoñal del paraje que nos ocupa, y es San Martín de Trevejo una de las localidades serranas más visitadas por su tipismo y su entorno, siendo la vieja calzada que discurre por el Castañar del Soto o de Santa Clara el itinerario de senderismo más bello y conocido de la comarca. Y la propia Mancomunidad de Municipios de Sierra de Gata sacó una pequeña guía titulada "Sierra de Gata. Verde de verdad", con especial acogida para los valores naturales serranos. Unos valores que se plasman en los papeles pero que después o no se sabe o no se quieren defender.
Y es que el Puerto de Santa Clara era más que una estrecha carretera de montaña con árboles a los lados. Para valorar las cualidades estéticas y paisajísticas del mismo no hacía falta ser académico o especialista en ninguna ciencia, aunque en este caso la admiración que causa este enclave va acompañada de un amplio reconocimiento científico ante una importancia biológica ya evidenciada por el propio MOPU en su Reconocimiento Territorial de Extremadura (1981), dado su interés botánico. Este reconocimiento científico es reiterado asimismo por el estudio y la inclusión del Puerto de Santa clara dentro del Catálogo de los Espacios Naturales Vegetales de Extremadura, un trabajo que prestigiosos investigadores realizaron para la Junta de Extremadura en 1991. El propio CSIC y la Universidad de Salamanca han mantenido unas parcelas de investigación sobre bosques y suelos en pleno castañar. A estas valoraciones se agregan la inclusión de Sierra de Gata en Red Natura 2000 como Lugar de Importancia Comunitaria y como ZEPA, quedando el tramo final del puerto incluido dentro de ambas delimitaciones.
En infinidad de publicaciones e inventarios, como el libro Árboles singulares de Extremadura (2004), editado por la anterior Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, vuelve a reseñarse la importancia ecológica del Castañar del Soto, en pleno Puerto de Santa Clara, donde pueden encontrarse varias especies forestales incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001 de 6 de marzo), como acebos, olmos de montaña, abedules y mostajos, entre otras especies notables.

En definitiva, y aparte del reconocimiento científico expreso de su riqueza natural, el Puerto de Santa Clara es un enclave emblemático que goza de una identidad y importancia singular dentro del contexto de Sierra de Gata y sus paisajes. Unos paisajes que ya sufren un notable deterioro a causa de los incendios estivales y hacen necesario que las obras públicas promovidas por las distintas administraciones sean mucho más sensibles de lo que han sido hasta ahora, en coherencia con la imagen verde que proyectan desde las campañas turísticas oficiales, con sus folletos, carteles y libros de gran formato. Un paisaje donde la administración provincial, con dinero de todos, podía haber ejemplificado la construcción de una infraestructura viaria que, más allá de la ingeniería convencional, más allá de la consideración del territorio como soporte, ofreciera un respeto máximo a la singularidad de un entorno natural y paisajístico y cultural que ya no volverá a ser lo mismo.

Por la riqueza ambiental y paisajística, por la identidad cultural del entorno de Val de Xálima y de la Sierra de Gata en su conjunto, el Puerto de Santa Clara era mucho más que la carretera de San Martín a El Payo.


Asociación para la Defensa de la Naturaleza
y los Recursos de Extremadura


Plaza de Santo Angel, 1
E-06800 MÉRIDA (Extremadura)

E-mail: adenex@adenex.org




ADENEX es una entidad cultural y científica, fundada en 1978, miembro de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), la Oficina Europea de Medio Ambiente (BEE) y el Consejo Ibérico para la Defensa de la Naturaleza.

ADENEX está declarada De Utilidad Pública por el gobierno de España (1996) y ha recibido, entre otros, los siguientes reconocimientos: Premio Europa Nostra (1984), Premio Nacional de Medio Ambiente (1985), Premio EUROSITE (1997), Medalla de Extremadura (2004).


lunes, 21 de julio de 2008

Incendio de aerogenerador (Portugal)


¡Otro incendio de aerogenerador! Y no es el primero. Más fotos y vídeas aquí : http://spaces.msn.com/mark-duchamp

La cuestión es la siguiente : ¿cuándo tendremos un incendio forestal de grandes proporciones causado por un aerogenerador? En Albacete se quemaron 80 hectáreas. Por suerte, el viento amainó antes de la noche, lo que permitió extinguirlo : http://www.laverdad.es/albacete/pg060813/prensa/noticias/Albacete/200608/13/ALB-REG-220.html


Nota : cada góndola de aerogenerador contiene cerca de 400 litros de aceite, y la masa de acero de las torres y de las turbinas atrae los rayos. Ademas hay de contar con los cortocircuitos.

Otro "daño colateral" : se utilizann detergentes para limpiar las torres de los molinos de las fugas de aceite, y también las aspas de los millares de insectos muertos que forman una pasta pegajosa que reduce el rendimiento. Estos insectos son parte de la cadena alimenticia, y faltan a las aves que se alimentan de ellos al desaparecer en una limpieza con agua y detergente tal como se puede apreciar en estas fotos : http://www.iberica2000.org/documents/eolica/PHOTOS/CONTAMINATION/


El agua de las fuentes, riachuelos y los peces se ven afectados por esta contaminación.


Mark Duchamp + 34 679 12 99 97

VIDEOS INCONVENIENTES : www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=3729
La cara oscura de los parques eólicos: www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=1255
Fotos de víctimas de parques eólicos ( águilas etc. ), incendios de aerogeneradores, contaminación de las aguas por sus lubricantes etc. : http://spaces.msn.com/mark-duchamp


sábado, 19 de julio de 2008

Comunicado ibérico sobre la refinería

La refinería en Extremadura es ambientalmente perjudicial para España y para Portugal

Quercus (Associação Nacional de Conservação da Natureza), GEOTA (Grupo de Estudos de Ordenamento do Território e Ambiente), FAPAS (Fundo para a Protecção dos Animais Selvagens) y la LPN (Liga para a Protecção da Natureza), organizaciones no gubernamentales portuguesas, así como ADENEX y la Plataforma Ciudadana Refinería No, apelan a los gobiernos portugués y español para que tomen la decisión de no permitir la construcción de una refinería de petróleo en la provincia de Badajoz, por los impactos ambientales negativos que se producirían en ambos países.

El plazo de consulta pública del estudio de impacto ambiental está a punto de finalizar en España y no está claro cómo se puede ejercer la participación por parte de la ciudadanía portuguesa. En opinión de estas organizaciones, el proceso de participación pública, que en España ha sido muy deficiente, no está dando la oportunidad de conocer adecuadamente ni de manifestarse a la ciudadanía portuguesa implicada y afectada.

Desde el punto de vista económico, la inversión en una nueva refinería en la ubicación prevista, no tiene sentido por diferentes razones:

  • El petróleo es un recurso cada vez más escaso y por lo tanto, es una inversión que, de raíz, tiene un corto período de tiempo de funcionamiento y elevados costes de desmantelamiento. Por otra parte, se trata de un proyecto claramente contrario al objetivo de reducción de la dependencia energética de los combustibles fósiles y la lucha contra el cambio climático;
  • En el ámbito de la Unión Europea, la tendencia es hacia una reducción en el número de refinerías a través de la modernización de algunas de ellas pero no la construcción de nuevas unidades;
  • En los países que tienen zonas costeras, las refinerías están situadas en la costa (Sines, Matosinhos, Huelva, Cartagena, Tarragona…) y en el entorno de las grandes ciudades o centros industriales. Además, la instalación de una refinería en Extremadura obligaría a la construcción de un oleoducto de más de 200 Km., y otras infraestructuras asociadas de captación y depuración de aguas, vertidos, etc., cuyo impacto ambiental es mucho más grave en lugares alejados del mar.

Desde el punto de vista ambiental, el impacto de la refinería sería muy grave:

  • La construcción de la refinería se llevaría a cabo en la cuenca del Guadiana, a unos 50 km de la presa de Alqueva, lo que agrava la situación, ya preocupante, de calidad del agua, con un efecto negativo sobre los acuíferos y el suelo, a pesar de que la gestión de la cuenca compartida está regulada por el Convenio de Cooperación para la Protección y Uso Sostenible del Agua de Cuencas Hidrográficas (Convenio de Albufeira). Siendo Portugal receptor de los efectos transfronterizos, los ciudadanos y autoridades de este país tienen derecho a participar en las consultas públicas, algo que no se ha producido por el procedimiento irregular aplicado por el gobierno de España;
  • España presenta el nivel más alto de fracaso del Protocolo de Kioto en la Unión Europea y una instalación de este tipo incrementa de manera considerable las emisiones de dióxido de carbono, contribuyendo de manera significativa a las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el cambio climático. Esto va en contra de una política energética con mayor protagonismo de las energías renovables y la eficiencia energética en detrimento del uso de combustibles fósiles;
  • Las emisiones a la atmósfera asociadas con otros contaminantes serán muy relevantes, con efectos sobre la salud pública y los ecosistemas, contribuyendo a problemas tales como la acidificación, la producción de ozono y la emisión de partículas. En ciertas condiciones climáticas Portugal se verá directamente afectada;
  • La producción de residuos peligrosos es muy importante, teniendo que ser considerada tanto durante su fase de funcionamiento como en el desmantelamiento futuro;
  • Existen inevitables repercusiones sobre la importante actividad agrícola de la zona, el paisaje y los ecosistemas (Sierra de San Jorge), además de las afecciones al patrimonio histórico y cultural, como la Vía de la Plata, que atraviesa el enclave donde se quiere ubicar la refinería.

En el plano social, hay muchas mejores opciones para el desarrollo sostenible.

  • La inversión que se pretende hacer para la refinería debería orientarse hacia fuentes de energía renovables, generando un número mucho mayor de empleos directos (unos 10.000);
  • El futuro de la cuenca del río Guadiana pasa por un desarrollo que promueva las potencialidades locales y no la creación de los conflictos sociales que una instalación de esta naturaleza inevitablemente generaría.

Las organizaciones no gubernamentales ibéricas para la defensa de la naturaleza instan a los gobiernos portugués y español a cumplir con su obligación, no permitiendo el desarrollo de este proyecto nocivo para el medio ambiente y la salud, que compromete el desarrollo sostenible en ambos países.


Lisboa / Mérida, 18 de Julio de 2008



Contactos:

Quercus, Francisco Ferreira (en Mérida): +351 937788470

GEOTA, Carlos Costa: + 351 934701621

LPN, Eugénio Sequeira: +351 968029499

FAPAS, João Claro (en Mérida): +351 965347180

ADENEX, Jesús Valiente: +34 655552754

Plataforma Ciudadana Refinería No, Leonardo Clemente: +34 609634254


martes, 15 de julio de 2008

EL PERIÓDICO EXTREMADURA, 15-3-2008

ESTUDIO DE ADENA SOBRE LAS ACCIONES DE PREVENCION Y EXTINCION DEL FUEGO EN LOS MONTES.

Un informe sitúa a Extremadura entre las regiones "muy vulnerables" a incendios

Califica de muy escasa la gestión de los montes, la inversión en prevención y la determinación de las causas.Según la Junta el informe no repara en las características de nuestra superficie forestal ni en "nuestra pronta respuesta".

15/07/2008 J. C. Z.

MÁS INFORMACIÓN

El estudio elaborado por Adena denominado Incendiómetro 2008 sitúa a Extremadura entre las regiones más vulnerables ante los incendios forestales. Escasa gestión del monte, pocos fondos y precaria investigación para determinar las causas y motivaciones de los fuegos configuran los aspectos más negativos para la región. Desde la Junta se ha reaccionado agradeciendo el análisis pero indicando que se utilizan parámetros poco adecuados para Extremadura.

Según el Incendiómetro apenas el 0,6% de la superficie forestal extremeña tiene un plan de gestión que establezca de manera sistemática el uso y los cuidados del monte que eviten los incendios. Asimismo, se señala que la inversión en las zonas de responsabilidad pública es inferior a los 14 euros por hectárea, la más baja de España. Otros aspectos negativos estarían en el despoblamiento de las zonas rurales estaría suponiendo que áreas extensas queden sin cuidados.

Como dato, el informe indica que las pérdidas económicas causadas por los incendios entre 1991 y el 2006 equivalen a un tercio del presupuesto regional del 2007, esto es, más de 1.500 millones de euros.

Aunque se apunta como aspecto positivo que estén aumentando las detenciones relacionadas con los fuegos intencionados y el número de identificaciones de los causantes de los mismos, se explica que la superficie quemada creció entre el 2000 y el 2006 en un 61% respecto a los nueve años anteriores y que además la media de terreno quemado por grandes incendios subió de manera muy importante, al pasar de 800 hectáreas a 1.500 hectáreas.

CAUSAS IGNORADAS Otra variable que el estudio de Adena destaca como muy negativa para Extremadura es que está entre las regiones donde más incendios de causa desconocida se producen, lo que dificulta la identificación de los posibles problemas y la propuesta de soluciones.

Así se explica que el 36% de los fuegos se califican como "de causa desconocida" lo que ya de por sí es un porcentaje muy elevado. Pero es que además, en los incendios que se incluyen como intencionados, se recoge que en ocho de cada diez la motivación no está determinada.

De este modo, alrededor de dos tercios de los fuegos se encontrarían en el grupo de "incendios con causa no aclarada". Los responsables del informe señalan que "estos parámetros tan elevados ponen de manifiesto una deficiente política de prevención de incendios, puesto que éstos difícilmente podrán evitarse si no se tiene una fotografía clara de las motivaciones sociales que los originan".

Respecto a la evolución de los grandes incendios, el estudio pone en evidencia que "cada vez los grandes incendios son más grandes". Así, y pese a que el 2003 fue un año nefasto por el número de hectáreas quemadas, en el 2005, cuando sólo hubo cuatro grandes incendios, cada uno quemó más superficie, una media de 3.300 hectáreas, con lo que se concluye que "la problemática de los grandes incendios en Extremadura va claramente en aumento".

En su parte final, en el capítulo de recomendaciones, los autores del informe explican que la política de la Administración autonómica plasmada en la ley del 2004 donde se responsabiliza a los propietarios de montes de los trabajos y costes de restauración de las zonas incendiadas, al tiempo que se les cobra una tasa de extinción, debería encaminarse a sancionar a los causantes del fuego intencionado "o hacia aquellos que se benefician de la ocurrencia de un incendio".

También se reclama más impulso a la determinación de las causas y motivaciones desconocidas en dichos incendios.

TIEMPO DE RESPUESTA Ante estas apreciaciones, el consejero de Industria, Energía y Medio Ambiente, José Luis Navarro, tras agradecer los estudios "porque hay que valorar la aportación que suponen y el esfuerzo de análisis de los medios", matizó que las comparaciones entre comunidades autónomas "no recogen las profundas diferencias que existen entre ellas".

De este modo, Navarro indicó que en Extremadura la superficie forestal ocupa el 70% del territorio, "pero la mayor parte es del tipo dehesa con baja densidad de arbolado, y sus necesidades de cara a los incendios son muy distintas a las de los bosques densos que existen en otras regiones".

El consejero indicó que desde el Gobierno regional se valora como uno de los principales parámetros a la hora de medir la eficacia del sistema de prevención y extinción es el tiempo de respuesta ante un aviso.

"En este sentido, estamos en tiempos de respuesta de entre 15 y 17 minutos, que son unos valores muy buenos", manifestó el responsable del operativo contra los incendios.

A juicio de Navarro "ese es el modo en que debemos medir nuestros medios, porque estamos en el mejor tiempo de respuesta de España, y con una configuración del Infoex adecuada al tipo de superficie forestal que hay en Extremadura".

El consejero comentó que cuando se hacen las comparativas a nivel nacional "este tipo de cuestiones no se matizan en los informes nacionales", lo que provoca desajustes en las conclusiones.

jueves, 3 de julio de 2008

RÉQUIEM POR SANTA CLARA












(a la memoria de Juan Valiente Pestana)


“Quien no conoce el bosque chileno, no conoce este planeta”, decía Pablo Neruda. Tal vez con menos globalidad pero igual énfasis podíamos decir que quién no conoce el Puerto de Santa Clara no conoce uno de los rincones boscosos más celebrados de Sierra de Gata y también de Extremadura, también conocido como El Soto (O Soitu en mañego). Lo cierto es que, por muchos motivos, constituye uno de los parajes serragatinos más conocidos y celebrados. Y no menos cierto es que quien lo conozca y se acerque de nuevo hasta allí observará grandes cambios en su fisonomía. Están a punto de consumarse las obras en el último tramo de la carretera que desde San Martín de Trevejo corona el puerto hasta el límite con Salamanca. De nuevo la Diputación de Cáceres con su vocación de servicio público y mejoras al ciudadano que a partir de ahora tardará 5 minutos menos en recorrer un trayecto de vital importancia para….

Se han consumado las trazas esbozadas en las primeras fases y, de manera inexorable e inapelable, se acometió el tramo final que por muchos motivos era el más comprometido en términos topográficos y ambientales. Como suele ocurrir en estos casos, se sabe dónde empieza pero resulta difícil saber dónde se acaba. O no se quiere saber o da lo mismo, o a nadie parece importarle más allá del elástico cumplimiento de la legislación vigente.

El resultado sobre el terreno es tan desalentador como apabullante, desde luego poco propicio para las imágenes bucólicas con que la propia Diputación o la Mancomunidad de Municipios de Sierra de Gata adornan sus calendarios y folletos turísticos. Por oposición a los métodos y formas de la cirugía de mínima invasión, aquí nos encontramos con un buen ejemplo de ingeniería de máxima invasión, aún más flagrante por el contexto “verde” en que se inserta. Y ni Red Natura 2000 ni los más diversos reconocimientos botánicos y paisajísticos han sido obstáculo para intervenir con los criterios habituales de ingeniería convencional a base de tiralíneas que, en un lugar tan excepcional como Santa Clara, saltan desde lo convencional hacia la brutalidad y aberración. Un nuevo capítulo de una historia que a fuerza de repetirse en actores y escenarios parece revestir un aire de tragedia clásica donde, a pesar de las apariencias, perdemos todos. Y en el caso de Santa Clara perdemos mucho más que árboles rotos y flores enterradas.

José Antonio Mateos Martín